En un giro significativo de la política económica, el gobierno argentino ha anunciado la flexibilización del cepo cambiario, permitiendo que el peso fluctúe dentro de una banda de 1.000 a 1.400 pesos por dólar. Esta medida, respaldada por un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), busca restaurar la confianza en la moneda y atraer inversiones.
🏦 ¿Qué pasó?
- Se eliminó gran parte de las restricciones cambiarias, permitiendo que el peso argentino fluctúe dentro de una banda entre 1.000 y 1.400 ARS por dólar.
- El tipo de cambio oficial cerró el viernes en 1.074 ARS, mientras que el paralelo rondaba los 1.355 ARS.
- Hoy, se espera que el mercado abra con una depreciación del peso cercana al 20%.
👉 Fuente: Reuters
💵 ¿Qué respaldo tiene esta medida?
- Se firmó un nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, con un desembolso inmediato de 12.000 millones.
- Se suman fondos del Banco Mundial y del BID, llevando el paquete financiero total a más de 28.000 millones de dólares.
👉 Fuente: El País
📈 ¿Qué impacto puede tener en precios y negocios?
- Es probable que haya presiones inflacionarias a corto plazo por el ajuste cambiario.
- Sin embargo, se espera que esta apertura favorezca el acceso a insumos importados y reduzca distorsiones.
- El gobierno apunta a una inflación mensual del 1% para levantar totalmente el cepo.
👉 Fuente: BAE Negocios
🧭 ¿Qué se espera hacia adelante?
- El FMI valoró la decisión como un paso firme hacia la estabilidad.
- El mercado estará atento a la evolución de los precios, la demanda y la reactivación del consumo.
- Para los comerciantes, es clave monitorear los costos y evitar traslados automáticos de precios sin fundamentos reales.
👉 Fuente: AP News
Aunque la flexibilización del cepo representa un paso hacia la normalización económica, es fundamental monitorear de cerca su impacto en los precios y en la actividad económica en general. La colaboración entre el sector público y privado será clave para asegurar una transición ordenada y sostenible.
Desde CEMARA recomendamos seguir de cerca esta etapa de transición y mantener canales de consulta abiertos para acompañar la toma de decisiones.