🔋🛑 Autoprotección en seguridad electrónica

23 de abril de 2025 por
marketing
| Todavía no hay comentarios
¿Existe seguridad para la seguridad? Reflexiones necesarias sobre los grados de autoprotección en los sistemas TEAS

En el campo de las Tecnologías Electrónicas Aplicadas a la Seguridad (TEAS), solemos hablar de protección, control, prevención y respuesta. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar si los propios sistemas de seguridad están realmente protegidos contra manipulaciones, fallas o vulnerabilidades internas.

Desde la Comisión Técnica de CEMARA, compartimos esta producción del Prof. Walter R. Costa, consultor especializado en tecnologías aplicadas a la seguridad, que invita a reflexionar sobre un aspecto poco abordado pero clave: la seguridad del sistema de seguridad.

¿Qué tan protegido está el sistema que nos protege?

Un sistema de alarmas o control de acceso no solo debe ser funcional ante amenazas externas, sino también robusto frente a intentos de sabotaje o fallas de integridad. ¿Cómo responde el sistema si su batería falla? ¿Detecta una cámara si fue girada o cegada deliberadamente? ¿Hay protección contra reprogramaciones maliciosas o desconexión de sensores?

Para responder a estas inquietudes existen las normas técnicas IRAM, que establecen distintos grados de seguridad (del 1 al 4) según el nivel de exigencia del entorno y el proyecto.

¿Qué son los grados de seguridad?

Los grados de seguridad no se refieren a la calidad del producto, sino al nivel de resistencia del sistema frente a manipulaciones indebidas, interferencias o sabotajes. Su cumplimiento es clave para garantizar que el sistema, además de detectar incidentes, pueda detectar si está siendo vulnerado o interferido.

Ejemplos concretos de protección según el grado:

🔋 Autonomía de batería:

  • Grado 1 y 2: mínimo 12 horas de autonomía ante cortes de energía.
  • Grado 3 y 4: mínimo 60 horas.

🛑 Enmascaramiento de detectores:

  • En grados 3 y 4, el sistema debe señalizar si un detector es cubierto o manipulado.
  • En grados 1 y 2, esta función es opcional.

🎥 Cegamiento de cámaras:

  • En sistemas de grado 3 y 4, debe haber detección ante rotación o bloqueo visual de las cámaras.
  • No es obligatorio en grados inferiores.

🔐 Control de acceso:

  • Grado 3 y 4 exige mecanismos de detección de sabotajes como apertura de gabinetes, desconexión de lectores o modificaciones del cableado.

Estos son solo algunos ejemplos contemplados en normas IRAM vigentes, que permiten anticipar riesgos y diseñar sistemas verdaderamente confiables.

¿Cómo definir el grado adecuado para un proyecto?

La elección del grado de seguridad no es arbitraria. Debe surgir del análisis de múltiples factores:

  • ¿Cuál es el contenido que se desea proteger?
  • ¿Qué nivel de riesgo enfrenta el entorno?
  • ¿Qué impacto tendría una manipulación indebida?

Diseñar un sistema sin considerar estos criterios puede generar una falsa sensación de seguridad.

Desde CEMARA, consideramos que estos aspectos deben formar parte del análisis técnico y comercial de todo proyecto. Y, sobre todo, deben ser conocidos por los profesionales del sector que trabajan diariamente en la instalación, mantenimiento y supervisión de estos sistemas.

🧭 ¿Querés saber más?

Podés ver el video completo elaborado por el Prof. Walter R. Costa en nuestro canal de YouTube:

🔗 https://www.youtube.com/watch?v=4hITcekUZus 

💬 Si tenés dudas o querés asesoramiento técnico, comunicate con la Comisión Técnica de CEMARA. Nuestro compromiso es seguir construyendo una industria más profesional, segura y transparente.


Iniciar sesión dejar un comentario